¿Estamos preparados para conducir a los 17 años? Esta es la opinión de la DGT, expertos y víctimas

¿Estamos preparados para conducir a los 17 años? Esta es la opinión de la DGT, expertos y víctimas
Anuncios

El Parlamento Europeo aprobó el pasado martes las nuevas normas viales que regirán en toda la Unión Europea. Entre ellas, una de las que más destaca es la que permitirá a los jóvenes de 17 años ponerse al volante acompañados por un conductor con experiencia hasta que cumplan 18. Responsables de tráfico, expertos en seguridad vial, víctimas y autoescuelas avalan la medida, pero ponen el foco en el tutor.

Por primera vez, Europa establece un período de prueba de al menos dos años para los conductores noveles, que se enfrentarán a normas más estrictas y a sanciones más duras por conducir bajo los efectos del alcohol y no usar el cinturón de seguridad o los sistemas de retención infantil.

Los países de la Unión Europea dispondrán de tres años para incorporar estas nuevas normas a su ordenamiento jurídico y un año más para prepararse antes de aplicarlas.

A los responsables de Tráfico, la medida les gusta y creen que puede funcionar bien en España al igual que ocurre en países como Alemania o Francia en los que ya se aplica, señalan a EFE fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT).

No obstante, se muestran cautos sobre cómo y cuándo se va a articular la nueva normativa. “Hay que esperar a que se publique en el Diario Oficial de la Unión Europea y, a partir de ahí, ponerse a trabajar con el sector”, señalan las fuentes, que advierten de que “no es algo inmediato”.

La transposición de la normativa europea se hará a través de la modificación del real decreto 818/2009 por el que se aprobó el Reglamento General de Conductores, que se tiene que aprobar en Consejo de Ministros.

Respecto a la aceptación por parte de los jóvenes, las fuentes creen que para los que viven en grandes ciudades, en las que hay transporte público, el carnet de conducir no es una prioridad, de ahí que se esté retrasando la edad para ponerse al volante, pero sí lo es en el mundo rural donde para trasladarse es necesario un vehículo.

El pasado año la DGT tramitó 260.249 carnés de clase B (turismos y furgonetas) a jóvenes de entre 18 y 20 años de un total de 605.762 expedidos.

¿Más seguro que conducir motos con 16 años?

Jorge Ortega, del área de prevención y seguridad vial de la Fundación Mapfre, señala que la medida es “acertada” ya que el joven adquiere una experiencia que se acumula a la que le da la autoescuela y, además, considera que “probablemente sea más seguro” conducir un turismo acompañado que una motocicleta que se puede llevar desde los 16 años.

Incide, en declaraciones a EFE, en la importancia de supervisar el nivel de los tutores, bien mediante un examen de aptitudes o imponiendo ciertas condiciones como una edad mínima, un número determinado de años de experiencia con el carné y no tener sanciones graves recientes.

Para la Fundación RACE no se trata de una cuestión de edad sino de responsabilidad y, sobre todo, formación, que contribuirá a que los nuevos conductores conozcan las normas de circulación para cuando utilicen otros medios de transporte, por ejemplo, los patinetes.

Desde esta fundación piden que la medida se acompañe de campañas de concienciación, formación práctica avanzada (enfocada a las actitudes y a la percepción del riesgo) y se obtenga un compromiso de seguimiento familiar.

Francisco Canes, presidente de la Asociación DIA de Víctimas de Accidentes, incide en que “es bastante más peligroso para el ocupante o para el conductor” llevar una moto que un coche y señala a EFE que “no debería haber ningún problema” en la aplicación de la medida en España.

No obstante, estima que hay que poner más énfasis en la concienciación de los conductores que van a sacarse el carné, mediante una formación similar a la que se imparte en los cursos de recuperación de puntos en los que participa una víctima de tráfico.

Una reivindicación que comparte Mar Cogollos, directora general de la asociación para la prevención de accidentes Aesleme, que cree que se debería aprovechar la oportunidad para introducir una formación teórica obligatoria para los jóvenes que les conciencie del riesgo y entiendan que las infracciones no solo suponen una multa o la pérdida de puntos, sino que pueden perder la vida o provocar la muerte de otros.

Cogollos valora que estos nuevos conductores van a disponer de un año de aprendizaje antes de enfrentarse solos a la conducción y pone el acento en el acompañante que, a su juicio, debería ser siempre la misma persona y estar inscrito en un registro.

El presidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), Enrique Lorca, considera la medida positiva al posibilitar un acceso progresivo de los jóvenes a la circulación real de una manera supervisada.

No obstante, ahonda en la importancia de que el tutor reciba algún tipo de formación y recuerda que varios estudios constatan que los conductores veteranos suspenderían un examen de las normas viales por los malos hábitos que han adquirido.

Lorca asegura que el interés de los jóvenes por el permiso de conducción “sigue intacto” y cada vez hay más demanda, en contra de la percepción contraria generalizada.

“Siguen teniendo interés y cada vez mayor porque, entre otras cosas, es un requisito imprescindible para acceder al mercado laboral más allá de la movilidad”, apunta el responsable de CNAE, que reconoce que es cierto que se ha retrasado la edad en la que se accede al carné.

“Aunque ya no es tanto el interés en conducir a los 18 años, sino más a los 20, 21, 22, 23 o 24”, Lorca cree que la conducción acompañada puede tener “mucha demanda”.